Este años he tenido la suerte de poder ir unos días al Pirineos Aragonés y francés, realizando una ruta circular desde Gavarnie. Un recorrido fantástico que recomiendo a todos. Recorrido duro, pero que se puede hacer con una buena planificación y un buen entrenamiento.
Recorrido circular Pirineos, Gavarnie, Bujaruelo, Monte Perdido, Valle de Pineta, Circo de Gavarnie,
en 7 días.
en 7 días.
Primera etapa. Gavarnie refugio de Oulettes de gaubes. Distancia 25 kms con un desnivel positivo 1583 mts. Etapa dura por la distancia y el desnivel positivo, pero como todo el recorrido que hemos realizado muy bonito, con continuos tramos de cascada. Dejamos atrás el refugio del Baysselance, necesario, sí se quiere hacer el Vignemale.
Segunda etapa. Oulettes de Gaubes albergue de Bujaruelo. Estapa de 21 kms con 600 mts de desnivel positivo, donde la mayor parte del recorrido es descendiendo hacia el valle de bujaruelo.
Tercera etapa. Albergue de Bujaruelo refugio de Goriz. Son unos 21 kms con un desnivel positivo de 1700 mts. Etapa muy dura donde hacemos la brecha de Ronald y terminamos en el refugio de Goriz.
Cuarta etapa. Goriz-Goriz. Etapa donde subimos al Monte Perdido, llegando al punto más alto de nuestro recorrido, 3348 mts de altura.
Quinta etapa. Goriz refugio de Pineta. Etapa de 15 kms y un desnivel positivo de 600 mts. La epata que más me gusto, donde hacemos el collado de Añisclo, "Faja de las Olas, con tramos de cadena, con algunos pasos de trepada/destrepe muy aéreos y expuestos, por lo que es preferible evitarlo en caso de mal tiempo", texto que se lee en un cartel en el camino. Esta etapa, los más duro es la bajada hacia el valle de Pineta.
Sexta etapa. Refugio de Pineta refugio de Espuguettes. Recorrido de 22 kms con 1200 mts positivo. Subida dura hacia el Lago de Pineta o lago de Marboré. Una vez en el lago hay que bordearlo para realizar una subida muy fuerte hacia el Refugio de Tuca Roya, que pasamos de largo hacia el refugio de Espuguettes.
Séptima etapa. Espuguettes-Gavarnie. Recorrido muy suave hacia la cascada del circo de Gavarnie. Un paseo que nos devuelve a la realidad y donde terminamos este maravilloso recorrido.
Tengo muchas más fotos en la aplicación de Wikiloc, os dejo el enlace.
Alta ruta dolomitas
Las Dolomitas constituyen la cadena montañosa de los Alpes orientales, toman su nombre del geólogo francés Dieudonné Dolomieu que descubrió las propiedades de la dolomía, una roca caliza riquísima en mineral dolomita, presente en esta cadena montañosa, los Dolomitas ofrecen un panorama magnífico: montañas hechas de muros de roca, glaciares, sistemas kársticos, picachos altísimos, torres y pináculos; montañas incisas por los agentes atmosféricos, donde se mezclan la cultura italiana, la alemana y la de la comunidad autóctona ladina.
La montaña más alta es la Marmolada con 3.342 m. Hay muchas otras montañas con una altitud superior a los 3.000 m: el Antelao, el Pelmo, las Tofanas, la Civetta, el Sassolungo, el Piz Boè, la Cima de la Vezzana, la Cima Tossa, la Punta dei 3 Scarperi, el Sorapìss, el Sass Rigais, el Cimone della Pala...
En la región de los Dolomitas, pueblos como Cortina d'Ampezzo, Rocca Pietore, Ortisei, Arabba, Selva di Val Gardena y Corvara in Badia viven del turismo. Hay muchos agostaderos que atraen a los turistas, sea de turismo naturalista como de esquiadores (el comprensorio mide más de 1200 km de pistas y es uno de los mayores de Europa) o escaladores.
Nueva aventura que inicie en septiembre junto a unos compañeros de trabajo. Ha sido una experiencia inolvidable, llena de momentos duros, de momentos de ensueño, y sobre todo, momentos inolvidables y de compañerismo. El recorrido, una ruta circular realizando el anillo de Zoldano, donde desde el primer momento vamos viendo el macizo de montaña del Civeta, que dejamos en medio al cerrar el circulo. Han sido sobre 100 kms, en un recorrido de 6 días, donde el mayor de los lujos es poder dormir a 2000 mtrs de altura, salir del refugio y poder disfrutar de ver amanecer en los Alpes!!!!!
La ruta la he subido al Wikiloc, donde he puesto algunas fotos, y he explicado, lo mejor que he podido, el recorrido, así como algunos consejos.
PICOS DE EUROPA (Recorrido circular) 2017

Esta formación caliza se extiende por Cantabria, León y el Principado de Asturias y en ella destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2500 m, por lo cerca que se encuentran del mar Cantábrico, pues en su punto más septentrional apenas se distancian 15 kilómetros del mar. Geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la cordillera Cantábrica, si bien son considerados como una unidad independiente de ésta por su formación más reciente. Ocupan una superficie total de 67 455 hectáreas repartidas entre las tres provincias.
Ruta que iniciamos en Septiembre de 2017 en Posada de Valdeon rodeamos el macizo central. Recorrido de 82 Kms y 7.949 metros de desnivel positivo, realizando el recorrido en 4 etapas.
PRIMERA ETAPA: Posada de Valdeón-Poncebos. Recorrido por el margen del Río Cares, hasta Poncebos. Recorrido digno de hacer, muy bonito y siendo la etapa más suave de las cuatro. Hacemos almuerzo en Cain, pueblo donde comenzamos el tramo de la Ruta del Cares, ruta muy bonita, que había escuchado hablar mucho de ella, con una historia curiosa y que merece la pena leer, (pincha aquí). Terminando el recorrido en Poncebos donde hacemos noche.
Ruta que iniciamos en Septiembre de 2017 en Posada de Valdeon rodeamos el macizo central. Recorrido de 82 Kms y 7.949 metros de desnivel positivo, realizando el recorrido en 4 etapas.
PRIMERA ETAPA: Posada de Valdeón-Poncebos. Recorrido por el margen del Río Cares, hasta Poncebos. Recorrido digno de hacer, muy bonito y siendo la etapa más suave de las cuatro. Hacemos almuerzo en Cain, pueblo donde comenzamos el tramo de la Ruta del Cares, ruta muy bonita, que había escuchado hablar mucho de ella, con una historia curiosa y que merece la pena leer, (pincha aquí). Terminando el recorrido en Poncebos donde hacemos noche.
SEGUNDA ETAPA: Poncebos-Sotres. La etapa más bonita de las cuatro, con subida hacia Bulnes, pueblo digno de visitar, con 4 casas donde parece que vuelves al pasado, la tranquilidad es lo normal y tomar un refresco junto al río que lo acaricia un placer a los sentidos. Luego hay una subida fuerte que nos lleva a un desvío, por un lado el sendero hacia el pico el "naranjo de bulles" y otro una bajada que nos lleva a nuestro punto de llegada, a Sotres. Hacemos noche en el albergue del pueblo, donde aconsejo hacer noche, limpio y muy acogedor.
TERCERA ETAPA: Sotres-Espinama. Recorrido en su principio un poco monótono, muy metido en montaña con pocas zonas de arboles. Llegamos a un refugio donde hacemos la parada de rigor para poder comer algo y descansar, lugar donde se puede ver lo que queda de las viejas canteras de la zona. La bajada hacia Espinama es larga pero, más frondosa y muy bonita. El pueblo muy bonito y donde merece la pena perderse y recorrerlo sin prisas.
CUARTA ETAPA: Espinama-Posada de Valdeón.
GR-141 "TRAMO VALLE DEL GENAL"2016TERCERA ETAPA: Sotres-Espinama. Recorrido en su principio un poco monótono, muy metido en montaña con pocas zonas de arboles. Llegamos a un refugio donde hacemos la parada de rigor para poder comer algo y descansar, lugar donde se puede ver lo que queda de las viejas canteras de la zona. La bajada hacia Espinama es larga pero, más frondosa y muy bonita. El pueblo muy bonito y donde merece la pena perderse y recorrerlo sin prisas.
CUARTA ETAPA: Espinama-Posada de Valdeón.

La Gran senda de la Serranía de Ronda es un recorrido circular, dividido en seis etapas, que discurre por los valles de los ríos Guadiaro y Genal: por esos caminos que transitaban quienes se movían entre la Serranía y Gibraltar antes de que el siglo XX revolucionara los medios de transporte. Como cualquier sendero de gran recorrido, es necesario tener una cierta preparación física para abordar las ascensiones y las largas distancias. No hay que olvidar que recorreremos abruptas montañas con continuos desniveles.
Los paisajes que uno va a encontrar constituyen un magnífico espectáculo, por la orografía tan irregular y violenta, por su riqueza biológica y geológica, por la gran variedad de ecosistemas: densos bosques, praderas, terrenos rocosos, huertos, zonas de cultivos…y por los pueblos que aparecen de cuando en cuando diseminados en las montañas. Y entre los pueblos, las huellas de los arrieros, de los viejos molinos, de los trabajos de antes, y de todas las gentes que se cruzaban en su paso de un punto a otro de la sierra, o de Ronda a Gibraltar.
Recorrido circular realizando la ruta GR-141 "Valle del Genal" Octubre 2016.

SEGUNDA ETAPA: Jimera de la Frontera a Gaucin.

TERCERA ETAPA: Gaucin a Benadalid. Etapa más suaves ya dentro del Valle del Genal, donde son continuos los bosques de castaños tan típicos de la zona. Ya dejamos de seguir el Rio Gadiaro, empezando a recorrer los márgenes del Rio Genal. Esta junto a la primera, pueden ser las etapas más bonitas del recorrido, donde cruzamos más pueblos como Benarabá, Algatocín, Benalauría, pueblos pequeños pero con gran encanto.
CUARTA ETAPA: Benadalid a Juzcar. En esta etapa recorremos muchos tramos de castaños, siendo fecha de recolección, por lo que, es normal que vayamos comiendo castañas por el camino. El recorrido no lleva a Alpandeire, pero en este pueblo no encontramos alojamiento por lo que nos obliga a seguir la marcha y terminar en Juzcar. Debiendo hacer unos 6 kms más, sobre todo de tramo de carretera, que acondiciona el recorrido del día siguiente, ya que no queremos realizar esos 6 kms de vuelta, por lo que, nos vemos obligados a buscar una ruta alternativa, siendo esta con la que finalizamos nuestra aventura.
QUINTA ETAPA: Juzcar a Ronda. Nos salimos de la GR, por lo que, tenemos que buscar una ruta alternativa que nos lleva al Cartajima, y a cruzar por el Torcal de Ronda con dirección a Ronda, donde terminamos la ruta.
Recorrido circular saliendo de la Cueva del Gato (Montejaque), que nos lleva a Ronda, volviendo por el Tajo, cruzando las vías del tren, y otra vez en la Cueva del Gato.
El Monumento Natural Cueva del Gato está formado por la caverna y la cavidad que da salida a las aguas del río Guadares o Gaduares. Situado en el municipio de Benaoján, a unos pocos kilómetros de Ronda y en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, ofrece un gran valor paisajístico, tanto por sus componentes naturales como culturales.
El manantial presenta unas aguas permanentes y cristalinas después superar un tramo subterráneo de más de cuatro kilómetros, desde su infiltración en la Garganta del Hundidero hasta la salida por la Cueva del Gato. En realidad, la cueva es la boca sur un conjunto espeleológico denominado Sistema Hundidero-Gato, aunque habitualmente se suele conocer a todo el conjunto por el nombre de ésta, su boca más famosa. De origen cárstico, se trata del sistema más importante de Andalucía, con simas, lagos, sifones, cañones y salas que llegan a alcanzar hasta los 70 metros de altura.
Es de interés la confluencia de los ríos Guadares y Guadiaro, poblada por una representativa vegetación de ribera que permite observar diversas aves acuáticas, como garzas reales, cormoranes, azulones, ruiseñores, etc. La cavidad alberga también una de las mayores colonias sedentarias de murciélagos cavernícolas, importantes pinturas rupestres, tanto en la boca como en el interior de la cavidad, y cultura material del Neolítico (cerámica cardial). Este hecho ha propiciado su declaración como Bien de Interés Cultural. En el entorno se pueden apreciar otros elementos etnográficos de interés como el Puente del Pontón, el Molino de las Cuatro Paradas y el camino medieval, antigua calzada romana.
PICO DEL TORRECILLA


EL SALTO DEL CABRERO.
El Salto del Cabrero, esa gran falla enclavada en la sierra del Endrinal, puede ser visitada fácilmente desde el Puerto del Boyar (Grazalema) o desde Benaocaz. Una buena opción es salir de cualquiera de los dos sitios y desplazarse hasta el otro, aunque tiene el inconveniente del uso de vehículos en ambos lugares.

Provincia: Cádiz
Zona: Sierra de Grazalema
Población: Grazalema
Municipio: Grazalema
Tipo de recorrido: Sólo ida
Recorrido: 8 km
Desnivel: 139 m.
Tiempo: 3 horas
Dificultad: Baja
Señalización: Señalizada
Época recomendada: primavera, otoño, invierno
Sendero homologado: no
Mencionar que en la fecha desde 2015 hasta (febrero 2017), esta cortada para los senderistas, según consta en la puerta principal, desde el puerto del Boyal, "Esta cortada por motivos ajenos al la Junta de Andalucia", según nos hemos enterado, por problemas con el propietario de los terrenos, por donde pasa parte del sendero.
CARROS DE FUEGO (Recorrido circular por los Pirineos, 2015)

Con el paso de los años la ruta se ha convertido en la gran clásica del Pirineo. Un lugar de visita obligada para todos los amantes de la montaña. Sólo la belleza espectacular de estos paisajes es la responsable de que año tras año miles de personas recorran sus caminos, coronen sus montañas y de que ese nombre, de padre desconocido, corra de boca en boca: CARROS DE FOC.
No es el próximo reto, es la próxima aventura, pretendo disfrutar todo lo que pueda. Vamos a hacerla sin prisas, en 5 días, para poder parar, asomarme a cada ventana de este maravilloso recorrido por los Pirineos. Espero disfrutar y sobre todo, pasar unos buenos días con buenos amigos y haciendo lo que me gusta.
Han sido 5 días de fabula, recorrer sitios mil veces vistos en fotos, de otros. No, era yo el que podía disfrutar de ese espectáculo, de respirar ese aire puro, y beber de esa agua cristalina y pura!!!!. Ha sido todo un placer, duro?, sí, pero suele suceder que lo que merece la pena suele costar, y ha sido un gusto sufrir para disfrutar de ese modo.
Han sido muchas las fotos, muchos los lugares y paisajes de película, pero lo mejor no se puede plasmar en una foto, eso se queda en el recuerdo, en la memoria, y estará ahí para siempre. Volveré, eso es algo que deseo y lo quiero con todas mis fuerzas, pero esta vez con mi familia, con mi mujer y mi hijo, por qué?, no hay cosa más grande que disfrutar de algo maravilloso con las personas que más quieres.
Es un recorrido de acceso restringido repleto de contrastes: desde el fondo de los arroyos a las crestas de la sierra del Aljibe, de la umbría de los valles a los despejados roquedales, por los que campean numerosas rapaces.
El recorrido va desde el núcleo recreativo La Sauceda hasta el Pico del Aljibe (1092 m. de altura), uno de los puntos con mejores vistas panorámicas del parque natural, atravesando bosques de quejigos y alcornoques, cada vez más umbríos y misteriosos, con grandes bloques de arenisca cubiertos de helechos y musgos.

El rododendro, aquí conocido como ojaranzo, es uno de los arbustos más emblemáticos de las gargantas y canutos del parque natural. Su floración, en ramilletes de color rosáceo, entre marzo y mayo, supone un regalo añadido para el senderista
Distancia de ida: 4,8 km
Duración de ida: 03 horas 00 minutos
Dificultad: Media
Municipios recorridos: CORTES DE LA FRONTERA
¿Necesita autorización?: SI. La autorización se tramita en la oficina del parque natural. Tlf: 856587508
EL MULHACEN
El Mulhacén, con una altitud de 3.478,6 msnm, es el pico más alto de la península ibérica, y el segundo de España tras el Teide, de 3.718 msnm (Tenerife, Canarias). El Mulhacén forma parte del parque nacional de Sierra Nevada. Está enclavado en la provincia de Granada, en el sur peninsular de España y pertenece a Sierra Nevada, en la cordillera Penibética.
En contra de lo que ha sucedido en épocas pasadas, cuando se podía llegar casi a la cumbre utilizando vehículos a motor, ya sólo se puede realizar la subida al Mulhacén a pie, desde el año 1994, utilizando caballería o incluso, por el sur, con bicicleta de montaña, siendo imposible por la cara Norte por su pronunciada inclinación.
La mejor época para ascender a este pico es en verano, por la ausencia de nieve en los recorridos más usuales, aunque siempre suele haber neveros, el tiempo suele ser estable y las temperaturas suaves, aunque conviene llevar atención a las fuertes ráfagas de viento, que dificultan la subida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario